Integrantes

  • Irene Jurado
  • Jose Maria Lominchar
  • Diego Herranz
  • Sergio Fernandez
  • Jaime Gonzalez

sábado, 19 de marzo de 2011

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS G16

Hemos ido trabajando en clase durante bastante tiempo este tema. La resolución de conflictos desde mi punto de vista, es uno de los temas más delicados e importantes a la hora de su trato.

Debemos observar los conflictos como algo normalizado en nuestras vidas, formando una gran fuente de aprendizaje para nuestro desarrollo. Como bien dijeron en la exposición, debemos sacar siempre el lado positivo de los conflictos, porque no hay nada que no se pueda solucionar dialogando.

De manera cooperativa podremos tratar diferentes tipos de conflictos ya sean intragrupales, interpersonales etc. Sin embargo en el ámbito educativo actual, existen muchos centros donde tienen otra política, basada en la imposición. Lo cual hace pensar que no importan los medios con tal de conseguir un objetivo, sin embargo, ¿Es lícito pensar que los medios no importan?.

En la exposición se ha representado un caso práctico, en mi opinión bastante aclarativo, de cómo tratar un conflicto surgido por dos alumnos y vemos como para solucionarlo se sigue un proceso estricto, ya que el dialogo no significa desorden, en el que se pasan por diferentes fases hasta llegar a un acuerdo entre las dos partes.

De esta manera contribuiremos a un mejor clima social, dentro de una microsociedad tan importante como es la escuela.

jueves, 17 de marzo de 2011

APRENDIZAJE COOPERATIVO. GRUPO 2


En esta exposición nos han hablado del aprendizaje cooperativo como un medio innovador que cada vez se utiliza más en los centros educativos. Esto se debe a que mejora el aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos, tiene mayor productividad y rendimiento...Se busca una interacción entre todos, creando un ambiente favorable, orientando la atención, etc...

Al final de la exposición presentaron un apartado en el que elaboraron un resumen, algo que viene muy bien para concretar las ideas principales del tema y poder resolver las posibles dudas sobre el apredizaje cooperativo. Pero si algo facilita la comprensión, es la práctica. Al final, propusieron una dinámica para la cohesión del grupo. Esta consiste en hacer grupos de 4 a 6 personas. Cada grupo piensa una actividad que se les ocurra para que lo haga otro grupo. Se recogen y se vuelven a repartir. Los profesores se encargan de observar cómo se reparten los roles y su cohesión. La evaluación puede ser a ellos mismos y al funcionamiento de su grupo, para después llevar a cabo una reflexión sobre ello. Esta dinámica es un ejemplo que muestra cómo se puede empezar a trabajar de forma cooperativa favoreciendo el proceso de aprendizaje de los alumnos.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS. GRUPO 10

La mediación como ya sabemos de trabajos anteriores es un proceso de carácter voluntario que tiene como objetivo la solución pacifica de un problema con un acuerdo entre las dos partes. Posee varias características, la privacidad es incuestionable, teniendo como mediadores un agente externo e imparcial personificada como el mediador, y en el que el diálogo es el único medio para conseguir el objetivo primordial. Podemos distinguir distintas fases en su desarrollo:

  • La Premeditación: Supone una familiarización de las partes con el método.
  • La Presentación: en esta fase se crea un clima de confianza.
  • Cuéntame: fase de desahogo para los afectados, aclaración del problema con la conclusión de ambas versiones.
  • Aclaración del problema: identificación de nudos conflictivos.
  • Proponer soluciones: se proponen soluciones a partir de las conclusiones halladas.
  • Acuerdo: Se llega a una solución en concreto.

A la hora de mediar hay que tener en cuenta lo importante que es intentar ponernos en el lugar de los afectados y ayudarles desde su propia perspectiva, pero además hay que incorporar la ventaja de contar con nuestra experiencia a través de la empatia y con nuestra capacidad de juzgar de forma fría. Los mediadores para ello han de contar con ciertas pautas a la hora de comenzar con el procedimiento: han de escuchar activamente y mostrar interés por el problema, han de organizar esquemáticamente las ideas, además deben reflejar mediante la empatia los sentimientos y pensamientos que puedan transmitir los afectados, y por último deben estructurar los datos y proponer soluciones coherentes con la respectiva aceptación de todas las partes.

La práctica de este grupo ha consistido en emular por grupos la situación de una mediación con todos sus componentes. Debíamos representar cada uno un papel y actuar en consecuencia. El desenlace de la práctica consistía en llegar a un acuerdo propuesto por los mediadores y pactado y acordado con los afectados.

miércoles, 16 de marzo de 2011

APRENDIZAJE COOPERATIVO (GRUPO 4)

Como ya sabemos, el aprendizaje cooperativo se caracteriza por la formación de varios grupos o equipos de alumnos para realizar las actividades de forma conjunta. Este tipo de aprendizaje aporta ciertas ventajas como el mayor rendimiento, potenciación del desarrollo personal, etc.
Sin embargo podemos encontrar varios tipos de escuelas:
-Escuela selectiva: aquella que transmite la competitividad como uno de los valores que la definen. Ya que busca que cada alumno sea mejor que ninguno, además de que sea capaz de hacerlo más rápido que los demás, etc.
-Escuela inclusiva: este tipo de escuela se basa en el lema de “una educación para todos”, en la cual no solo se transmiten valores de igualdad, sino que conviven y trabajan de forma conjunta alumnos con y sin discapacidades ayudándose entre ellos.
La exposición de este grupo ha añadido como caso práctico el ejemplo de una tarea que podría realizarse por parejas en la cual los alumnos debían buscar al culpable del asesinato que se les planteaba en un texto.

AULA 2.0 (GRUPO 8)

En la sociedad en la que vivimos es inevitable dar la espalda a la innovación tecnológica, o por lo menos a la gran influencia que ésta ejerce sobre nosotros. Por lo que sería absurdo cerrar la puerta, en el ámbito educativo, a los avances que se están produciendo y los cuales encontramos cada día en cada lugar al que vamos.
Los compañeros que han expuesto este tema, nos han explicado como en todos los centros de primaria de Castilla La Mancha podemos encontrar pizarras digitales por clase en los cursos de 5º y 6º, cosa que todavía no sucede en los centros de Madrid.
Esto tan solo es el ejemplo de uno de los recursos digitales que se pueden incorporar en el ámbito educativo. Pero hay muchas más cosas que se pueden cambiar, desde la organización de las clases hasta la incorporación de ordenadores por grupos o incluso por pupitre.
La adaptación de estos recursos supone un gran paso hacia la mejora educativa, fomentado la interacción profesor-alumno y profesor-familia.
Además contamos con la gran ventaja de que la gran mayoría de los alumnos vienen con un grado de preparación elevado, en relación a las nuevas tecnologías, ya desde sus casas.
Aquí es donde podemos observar que la escuela va un paso por detrás de la sociedad en que vivimos.

ESCUELA INCLUSIVA: (GRUPO 13)

Características a destacar de estas escuelas:
- Escuela para todos, donde todos participan y colaboran de forma activa en la vida social y escolar del centro para poder llegar al exito academico y a una formación integral del alumnado.
- Reconoce la diversidad de los ambientes, y a su vez, los alumnos se educan el valores importantísimos basados en la diferencia como algo enriquecedor.
- Las aulas se utilizan como espacios para el diálogo.
- Se realizan atenciones especiales para alumnos en riesgo de exclusión social.
- Desarrollo en función de la capacidad personal. El nivel no lo marca un libro de texto, lo marca uno mismo.
- A la hora de evaluar, no se pasan a todos el mismo examen y no se aplica el mismo tipo de evaluación.
- Los refuerzos escolares son profesores de apoyo que pueden ayudar al trabajo del tutor, de forma general dirigiendose a toda la clase o de forma más individualizada apoyando a algún alumno en concreto.
- Existen tutorias personalizadas a cada alumno y para cada familia, para que de este modo el seguimiento realizado a cada alumno en la escuela, se adecue a la educación familiar.
Decir que no existen escuelas inclusivas puras. A lo que nos referimos es a un proceso de cambio en los centros educativos que responde a la diversidad.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: (GRUPO 14)

Durante la exposición los aspectos más importantes que destacaría son los siguientes:
Uno de los problemas es el mal uso que hacen los informativos con las noticias relacionadas con los conflictos producidos en los centros escolares, ya que en la mayoría de los casos se exageran y se tiende a generalizar. Con ello no quiero decir que no se produzcan conflictos, sino que estos, en la mayoría de los casos son acasionados por causas naturales fruto de las relaciones interpersonales. Debido a este pensamiento se origina desconfianza por parte de las familias y temor del profesorado. Esto no ayuda para nada al trabajo docente ni a la participación de las familias en la educación y formación de los alumnos, que son los que finalmente salen más perjudicados. Lo que debería ser es todo lo contrario, que haya una confianza mutua entre la escuela y las familias.
Respecto a larelación profesor-alumno, el profesor debe ser competente en su materia y debe transmitir confianza y respeto al alumnado, para de esta forma ganar confianza en el aula. Por último, en las relaciones entre los alumnos, lo que se busca es que haya una socialización equilibrada entre iguales, y en los casos en los que las relaciones provoquen conflictos o enfrentamientos, actuar utilizando el dialogo sin olvidar el respeto por los demás. Para alcanzar una resolución constructiva, lo importante es prevenir y no llegar a los extremos, tanto de pasividad, evitando decir lo que se piensa y se siente; como al extremo agresivo donde uno expresa libremente sus ideas y pensamientos pero olvidándose del respeto por los demás.
Métodos de actuación:
- Mediación: (explicado en anteriores entradas al blog)
- Métodos Pikas: donde un grupo pequeño es el que agrede a un individuo en concreto. En este caso, sobre la primera persona que hay que intervenir y mediar, es con el supuesto lider del grupo agresor, para que esta persona sirva de ejemplo para el resto del grupo.
- Círculo de amigos: esto ocurre normalmente cuando un alumno nuevo se incorpora a una clase a mitad de curso. Siendo este agredido por el resto de alumnos.
- Asamblea: método mediante el cual todos colaboran en la resolución de los conflictos o problemas que puedan ocasionarse entre los alumnos, consiguiendo finalmente un bianestar grupal.

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LA ESCUELA G18

Ya que antes nadie tenía acceso a la escuela y a la educación salvo algunos privilegiados, a raíz de la revolución francesa e industrial se promovió un cambio en la organización escolar.

Existen factores negativos, los cuales agravan más la situación actual en cuanto a organización se refiere, estos factores son: la poca dedicación al dialogo y a la organización del centro; el conformismo en cuanto a conocimientos impartidos de manera conductual, lo cual hace que muchos niños/as vean la escuela como un lugar poco atractivo.
Desde otro punto de vista podemos agrupar los diferentes modelos de organización educativa en dos grupos:

- modelos conductuales: formados por los modelos formales, burocráticos, ambiguos y políticos en los que la constante es la jerarquía y la toma de decisiones por parte de los que mandan sin consultar con los demás miembros de la comunidad educativa

- modelos cognitivistas: formados por los modelos democráticos y subjetivos, en los que se le da voz y voto a todos los miembros que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje (alumnos, padres y madres, profesores, directivos…) de manera horizontal

Pero es impensable concebir el cambio en las estructuras organizativas del centro sin la elección de un modelo que abogue por el consenso y el dialogo, participando todos y cada uno de los protagonistas del centro educativo, es decir, por un modelo cognitivista. Para ello debemos utilizar todos los recursos que tenemos a nuestra disposición.
Pienso que la exposición está bastante clara y expone las situaciones actuales en los centros educativos en relación con su organización, abogando por la evolución dentro de una escuela en la que todavía existen demasiadas pinceladas tradicionales.

Grupo 15. ESCUELA INCLUSIVA.



Este grupo nos explicó la experiencia vista en el colegio Gaudem que trabajaba con personas oyentes y no oyentes (alumnos y profesores). El colegio usa la inclusión como factor de integracion, y la diversidad para fomentar una educación correcta y completa. De esta manera las personas que integran el centro practicaban un bilinguismo doble, por un lado los oyentes a parte de aprender y practicar el ingles en sus clases, también usaban y manejaban el lenguaje de signos. Y los no oyentes a parte de perfeccionar su lenguaje de signos en castellano, tambien lo hacian en inglés, para poder dominar ambas lenguas.

El colegio contaba con una serie de adapataciones para que las personas no oyentes puedan estar totalmente integradas:
  • En el hall hay una pantalla que muestra el menu del dia en el comedor.
  • Los profesores manejan la lanegua de signos.
  • En cada clase, hay dos profesores, cootutores para duplicar la efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • A parte, las alarmas de emergencia estan modificadas al uso.
El objetivo a conseguir con este tipo de educación es buscar el éxito y la participacion de las personas que aqui trabajan o estudian, para conseguir una posterior inserción social satisfactoria, emancipatoria e integrada.

sábado, 12 de marzo de 2011

EDUCACIÓN A LA CIUDADANÍA. G3

En la exposición realizada en clase sobre esta nueva asignatura, impartida como obligatoria desde 2006, nos explicaron en qué consistía y cómo se lleva a cabo dentro de los centros educativos “la educación a la ciudadanía”. A su vez nos mostraron que hay diversas opiniones a favor y en contra de la Educación para la ciudadanía. Ya que lo que se persigue, entre otras cosas, es promover el crecimiento de los alumnos hacia personas responsables y hacia ciudadanos activos, quizás debería introducirse en el currículo pero integrada en todas y cada una de las asignaturas. Es decir, podría plantearse más como una competencia que como una asignatura independiente. Trata temas que se deberían abordar desde todos los ámbitos y que son fundamentales para el desarrollo de los alumnos, ya que pretende ofrecernos valores básicos y necesarios para la convivencia en sociedad.
Introduciendo el debate de un caso práctico en el que se preguntaba, si nos parecía bien que, un alumno que haya suspendido la asignatura de educación para la ciudadanía, no pase de curso, se pudieron apreciar dos puntos de vista: uno de ellos era desde la perspectiva de que si es una asignatura obligatoria, se emplea el mismo efecto que si fuese otra asignatura cualquiera y el otro era que, no es justo que un alumno repita por esa asignatura puesto que está recién implantada y no debería ser obligatoria.
Esta división de opiniones se crea a través de la política ya que, unos están a favor de la implantación de educación para la ciudadanía dentro del currículum y por el contrario la oposición cree que no es correcta esa medida, trasladando la incertidumbre y el debate a la sociedad, en vez de centrarse en la educación de los niños/as que al fin y al cabo es lo que importa.

domingo, 6 de marzo de 2011

EL CAMBIO DE CULTURA DE GAIRÍN

1. Describe las dificultades para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
- La primera barrera que debemos derribar es la del individualismo, ya que la falta de cooperación entre el personal docente limita en gran medida la resolución de conflictos e impide que los alumnos trabajen de forma colectiva.
- las normas rigidas o poco flexibles, no son la manera más idonea de solucionar los altercados o conflictos que se produzcan en los centros educativos, ya que cada uno de éstos debe ser tratado de forma diferente, por mucho que se asemejen.
- Métodos, normas y en la mayoría de los casos, los contenidos, no van acorde con las necesidades que demanda el sistema educativo ni con los problemas que surgen en los centros.

2. Explica las caracteristicas de las organizaciones que aprenden.
Estas organizaciones son todo lo contrario a lo anterior expuesto: aprenden de sus errores, flexibilidad de normas, se sientes motivados por cooperar e introducir proyectos innovadores y muestran un interés constante por el progreso, no cerrandose en ningún momento a la posibilidad de cambio.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
- Adaptación de las normas a la realidad, a un contexto determinado.
- El proceso de cambio debe ser evaluado para que el funcionamiento del centro no se aleje de la propuesta inicial.
- Participación masiva, en la que se impliquen profesores, alumnos y familias, para cooperar, reconocer errores y autoevaluarse durante el proceso.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son nesas estrategias?
  • Operativas: a través del análisis de casos particulares reales, se busca la relación con experiencias anteriores.
  • Globales: el cambio de lo anticuado, poco motivador u obsoleto por lo innovador.
  • Otras estrategias se centran en el interés por la investigación, en el apoyo entre profesores...

TEXTO DE GAIRIN

1. Dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

A parte de los factores mas palpables que dificultan el camino hacia la innovacion como son la burocratizacion de la que nos habla Gairin, la apropiacion privada del trabajo o la mecanizacion del funcionamiento, podemos distinguir en el texto las principales caracterisitcas que germinan este trasfondo.

- Prácticas educativas individualistas
- Fragmentacion de estas practicas , propias de un modelo analitico.
- Las estrucutras muy formalizadas no garantizan el trabajo en equipo solo por estar bien organizadas y determinadas.
- Conformidad por parte de los profesores de la tarea docente, personalizada como meros transmisores de informacion .
- Desproporcion en los horarios de los profesores, en cuanto a horas de aula y horas para la revison de trabajo y coordinacion entre los propios docentes.
- Excesiva departamentalizacion en centros educativos de grandes dimensiones, que dificulta las relaciones interpersonales y la comunicacion para una forma de trabajo colaborativo.
- Escasa formacion del profesorado para la mecanizacion del trabajo en equipo.

2. Caracterisitcas de las organizaciones que aprenden.

Cualquier organizacion que quiera aprender debe tener en cuenta uan serie de parametros que le sirvan como eje a la hora de planificar y elaborar proyectos educativos . Estas pautas deben estar orientadas, con coherencia y realismo hacia lo que se espera conseguir. Por eso si queremos que nuestros alumnos trabajen de manera cooperativa y motivados mediante la reflexion y la comunicacion interperosnal, debemos orientar todas nuestars practicas hacia la potenciacion y optimizacion de dichos factores. Educarles bajo esas maximas en todas las dimensiones que nos conciernen deberia ser la funcion base de los profesores para la unificacion de planteamientos y la llegada a buen puerto (realizacion de trabajos, solucion de conflictos, formas de socializaicon...etc). Ademas como ya dije en otro texto, cualquier organizacion que espere obtener resultados positivos en los aprendizajes mediante los proyectos innovadores ha de predicar con el ejemplo en su institucion. Es decir hacer suyos los propios modelos para que sean realmente efectivos. Esta medida vendria determinada por la administracion y el claustro de profesores que han de ser los principales motores de una organizacion que aprende.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

Aunque las caracterisitcas cambian dependiendo de los autores que las citen, podemos apreciar la reiteracion, basada en la importancia, en algunas de ellas. Asi pues, la mayoria de autores no duda en mencionar el liderazgo, la comunicacion, la relfexion y coordinacion entre los alumnos y las unidades que conforman el centro como esencia de la practica educativa. La implicacion y compromiso con los palnteamientos propuestos, el fomento y practica de la autonomia de trabajo como elemento canalizador del proceso, y la mentalidad colaborativa y participativa en el momento de evaluar a los alumnos que dejarian constacia de un verdadero cambio a la hora de hablar de educacion.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?

Dentro del texto podemos oobservar dos tipos de estrategias bien reseñadas para poner en practica el enfoque cooperativo. Estrategias operativas que tendrian cabida a la hora de realizar una actividad, esencialmente en la ejecucion de la misma. Haciendo hincapie en el intercambio de experiencias y puntos de vista de los participantes. Y por otro lado, las estrategias globales, entendidas no solo como estrategias, sino como la filosofia de trabajo por la que ha de regirse el dia a dia del centro. De manera que se puedan lograr los objetivos planteados; tanto puertas para dentro en las aulas con los alumnos, como puertas para dentro en los despachos que dirijen estos procesos, haciendo de su totalidad o globalidad, un nucleo indisociable y coherente.

sábado, 5 de marzo de 2011

MADRID VS CASTILLA LA MANCHA

Ambos decretos marcan la forma en que se debe actuar en los centros escolares, pero cada uno desarrolla metodologías diferentes. Mientras el de Castilla La Mancha se centra un poco más en una forma de actuar ante los conflictos de forma cooperativa, el de Madrid, aunque es más punitivo, se acerca más a la realidad que se vive en los centros escolares. El castigo sin aprendizaje es el método más abundante que se lleva a cabo, aunque se persiga algo totalmente diferente. En el decreto de Castilla La mancha habla sobre lo que deberiamos conseguir, sin ser cierto aún y el de Madrid, ausente de mejora educativa, trata más la realidad existente. Este es un echo ante el que debemos actuar todos.

viernes, 4 de marzo de 2011

TEXTO DE BOLIVAR.

El texto propuesto nos habla del estancamiento en el aprendijzae de las escuelas basado en la conformidad de sus propuestas. Por ello el autor, defiende la idea de dar un paso mas, de seguir iendo hacia delante. Y resalta la idea de las organizaciones que aprenden como eje para seguir progresando en la ciencia de la educacion hacia un disciplina mas desarrollada y elaborada, de manera que los resultados se optimicen.

Aunque el autor idealiza la esencia de la escuela, sabe que los cambios han de ser poco a poco y por ello reseña la idea de que el proceso este acompasado y armonizado con la realidad que nos envuelve, es decir sin olivdar las limitaciones patentes externas e internas. De manera que los procesos de cambio sean siempre reales, coherentes y adaptados al contexto.

Otra de las claves que da a mi entender, es la idea de no solamente centrar las funciones de la escuela en el aprendizaje de los alumnos, sino, centrarlo tambien en el perfeccionamiento de la formacion del profesaroado. Esto es importante, ya que son estos los principales protagonistas en el proceso de cambio. Han de ser los movilizadores de recurso, tecnicas y estrategias que canalicen y dirijan los proyectos de cambio. Y para que sepan como hacerlo hay que tratar de dotarles de todas las herramientas actuales que desconozcan, incucladas a traves de cursos de reciclaje y actualizacion en la ejecucion de sistemas de trabajo innovadores.

Pero para que estos procesos sean realmente efectivos, es necesario que los alumnos los vean reflejados en su realidad, en su contexto, o por lo menos en su contexto educativo que es donde se los están inculcando. Porque para que un aprendizaje tenga verdadero éxito es necesario que los alumnos lo vean práctico y útil. De manera que como tambien defiende Garin en uno de sus textos la potenciación de la autonomía institucional, definida como el “marco básico de referencia que modifica o debería modificar parte de la realidad organizativa frente a procesos curriculares prescriptivos y cerrados”, bien justifica la necesidad de su práctica y desarrollo en la actualidad. En definitiva, los centros que busquen la realización de proyectos innovadores con sus alumnos han de predicar con el ejemplo en su institución.

Bolivar cita tambien la idea de concebir las escuelas como organizaciones que aprenden. Esto debería ser así para cualquier tipo de colegio o escuela, pero más aun, para las que aboguen a favor de la innovación como instrumento de cambio. Esto seria subir un escalon más en la escalera de la innovación educativa haciendo propios de cada institución los proyectos y actualizaciones que van emergiendo de la práctica en los procesos de enseñanza aprendizaje entre los alumnos con los profesores, y entre los propios profesores. Ya que como deciamos antes, son estos últimos, los principales elementos que pueden dotar a todos estos procesos de una efectividad inminente y palpable.


ORGANIZACIONES QUE APRENDEN CAMBIANDO DE CULTURA

1.Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Pienso que el principal obstáculo al que se enfrentan los centros educativos para poder avanzar es la conformidad. Sabemos que es posible avanzar en educación, sin embargo, nos conformamos con lo que hacemos, porque suponemos que la innovación trae consigo un nivel de esfuerzo en todos los ámbitos, que hasta el momento no estamos preparados para concebir.
Creo que no estamos preparados para este cambio porque no nos han enseñado a estarlo. Si desde pequeños enseñamos a trabajar de manera cooperativa, interactuando con los demás y aprendiendo de ellos y de nosotros mismos formando grupos de trabajo tanto heterogéneos como homogéneos, llegaremos a un punto en el que no nos conformaremos simplemente con impartir las clases, sino que ampliaremos nuestros horizontes hacia retos más complejos. Se trata de aprender a aprender constantemente a través de estrategias colaborativas entre alumnos y entre los alumnos y el profesor.
La realidad constata que dentro de los centros educativos, el desconocimiento existente de estrategias útiles para avanzar hacia ese cambio, hace que nos estanquemos en una dinámica de repetición y de rutina educativa, en la que están inmersos todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje (profesores y alumnos sobretodo).

2.Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.

La principal característica que, desde mi punto de vista, tiene que tener una organización que aprende es las ganas de aprender. La curiosidad, la inconformidad, el rechazo al estancamiento, la formación continua y el rechazo a la rutina pedagógica han de ser conceptos claves a la hora de impartir nuestras clases y de elaborar un conocimiento que garantice el éxito educativo en nuestros alumnos/as.

3.Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

Estas condiciones se basan en la descentralización de un modelo educativo que basa sus fundamentos en aprendizajes conductistas, en los que el alumno es un mero espectador dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La implicación de todos los agentes, tanto internos como externos, del centro educativo han de abogar por una cultura basada en la cooperación, donde todo el mundo aprende y nadie se queda descolgado en el aprendizaje.
Aportar nuestro granito de arena para lograr un objetivo común: cooperar para aprender.

4.Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?

Estoy de acuerdo con que, aparte de las estrategias, hay que ligar a éstas las actitudes que deben mantener los implicados en el proceso de intervención. Actitudes positivas hacia la idea de participación y trabajo en equipo. Dependiendo de las actitudes de estos agentes respecto a este tema así será el nivel del cambio estructural en las organizaciones educativas.
Por otro lado Gairín se refiere a dos estrategias claras: unas son estrategias operativas, referidas más a la puesta en práctica de herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones: el estudio de casos concretos, el análisis de situaciones reales, la resolución de conflictos etc. Y otras estrategias de carácter global que implican la afectación a todos los componentes y a la organización en concreto, teniendo como base de sustentación la idea de que, la escuela es un lugar de cambio que aprende y genera modificaciones en su cultura.

jueves, 3 de marzo de 2011

EL APRENDIZAJE DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

El conformismo es un factor que nos acecha desde que conseguimos un objetivo hasta que nos proponemos conseguir otro.

El problema surge cuando ese conformismo se instaura en instituciones u organizaciones educativas (colegios, institutos, universidades etc.) las cuales deberían de ser justamente lo contrario, innovadoras y sobretodo abiertas a cambios generacionales.

En el texto aparecen ideas destacables a la hora de reestructurar la organización escolar hacia un cambio, que es vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ideas tales como:
- Asumir la necesidad de cambio
- Aprender de los errores
- Incremento del aprendizaje
- Cultura que apoya el aprendizaje continuo
- Personas como aprendices.

A través de estas ideas, junto con algunas más citadas en el texto, se podrán realizar cambios en la mentalidad de las organizaciones escolares con el objetivo de mejorar el nivel de enseñanza dentro del centro educativo.

Pienso que es tan importante el aprendizaje continuo de los empleados del centro educativo, como el de los alumnos ya que una cosa va ligada a la otra. Si un maestro constantemente amplía sus conocimientos, tendrá muchos más recursos educativos a la hora de transmitir valores y conceptos a sus alumnos/as y no solo esto, sino que, además esa transmisión será innovadora y mucho más eficaz que la anterior, ya que la adquisición de esos conocimientos tendrán ese componente innovador, que servirá para la mejora de la calidad de enseñanza.

Una de las ideas que más me ha llamado la atención y que comparto es la de que, las organizaciones que aprenden no ocultan que dicho aprendizaje venga marcado por el contexto. Y es que dependiendo de cuál sea este, la evolución y el aprendizaje serán muy dispares.

No es lo mismo estar situado en un contexto conflictivo que en uno aparentemente normal, sin embargo, la constante en todas las organizaciones que aprenden ha de ser la concepción de un sistema abierto al entorno. De esta manera contribuiremos a una mejora sustancial de los centros educativos así como de la calidad de enseñanza, vista desde una perspectiva cercana a las experiencias y al día a día de los alumnos y profesores.

¿CÓMO POMOVER EL CAMBIO CULTURAL?

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

En primer lugar habría que destacar la educación individualista, que se opone al trabajo cooperativo, ya que se da una formación que pretende desarrollar integralmente al educando pero dentro de un ámbito de competición, lejos del trabajo en equipo: aprender y ayudar a aprender.Esto limita la actitud innovadora, investigadora, creadora (propia del aprendizaje cooperativo) a los momentos en que existe una competencia únicamente, anulando la posibilidad de intercambiar experiencias e ideas.
Un desarrollo fragmentado y rígido de las prácticas docentes, perjudica la comunicación y con ello, también la preparación, coordinación y revisión del trabajo entre los propios docentes. Los alumnos no son los únicos que deben trabajar de forma colectiva, sino que esa forma de trabajo tiene que abarcar a todos los maestros y el resto del centro si lo que queremos es ciertamente conseguir una organización que aprende. Quizás el origen de todo esto, sea que nosotros, como estudiantes de magisterio que se deben de encargar de cambiar esto, hemos recibido una educación que no se corresponde con este modelo de enseñanza, y el problema es que en muchos casos, eso es lo que se seguirá transmitiendo a los futuros alumnos.

2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.

Las conceptos clave que deben existir dentro de un centro que aprende son la motivación, investigación, innovación, progreso, desarrrollo contínuo. Son términos que se llevan a cabo a través de un trabajo colaborativo, de intercambio de experiencias ya acumuladas, de ideas, adaptación al contínuo cambio, interés por formarse cada vez más y trasmitir esos aprendizajes.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

El primer paso, sería tener en cuenta la realidad existente, y en base a ella, elaborar una planificación, autoorganizarse, de forma que se reflexione, que exista interés por todas las partes implicadas y un desarrollo profesional, con la adquisición de nuevos conocimientos, y en el caso de tener cualquier conflicto, saber hacerle frente sin hacer caso omiso. Todo este trabajo colaborativo, será evaluado finalmente y de esta manera, se podrá potenciar lo bueno y evitar o modificar aquello que perjudique el conseguir esa cultura colaborativa.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?

En el texto, Gairín, presenta dos propuestas de intervención global aplicables en la totalidad del centro educativo, que mejorarán su funcionamiento y favorecerán el contexto positivo.
La estrategia operativa, está muy centrada en el proceso, acercándose lo más posible a hechos reales, utilizando herramientas llamativas, como pueden ser un análisis de un caso concreto,real. Con ella podemos conseguir que los participantes interactúen e intercambien información sacando las conclusiones más completas y adecuadas entre todos.
En cuanto a las estrategias de carácter global, cabe destacar que se caracterizan por el cambio en las estructuras, las relaciones, todo aquello que se pueda modificar para evitar su estancamiento y tratando de ser lo más innovadores posible, apoyándose unos a otros.
También podemos actuar a través de experiencias interdisplinares, con las cuales se obtienen asombrosos resultados positivos, buscando siempre crear un buen clima participativo, elaborar proyectos comunitarios, etc...; y otras muchas posibilidades que promueven una cultura colaborativa.

miércoles, 2 de marzo de 2011

LA MIRADA CRITICA DE BOLIVAR

La escuela, como comunidad crítica de aprendizaje, es un proyecto conjunto de acción en un ambiente de deliberación práctica y colaboración, lo que no incluye el conflicto. Así, los centros son unidades básicas de formación e innovación pero, las instituciones escolares están diseñadas para que los alumnos aprendan, no para que los que trabajan en ellas aprendan a hacerlo mejor o se adapten a la nueva situación que se vive en el momento actual.
El aprendizaje organizativo implica la capacidad de aprender de los errores, por esto la escuela, como organización debe corregir los viejos errores aprendidos de la experiencia; y de procesar la información y resolver sus problemas de un modo creativo o transformador. Esto supone un aumento de las capacidades profesionales y personales de los miembros, nuevos métodos de trabajo y crecimiento de expectativas d desarrollo de la organización, es decir, la capacidad de adaptación al entorno cambiante. Para ello es necesaria la colaboración entre los miembros de la organización educativa, intercambio de ideas y experiencias.
Se puede señalar dos perspectivas disciplinares: unas que subrayan la dimensión de desarrollo interno de la organización y otras que se centran en el aprendizaje en función de las demandas del contexto, éste determina si una escuela progresa más que otra. Así, se pone de manifiesto como las organizaciones han de aprender cómo reorganizarse, reducir costes, innovar o crear nuevos productos para ganar competencia, y que mejor forma de hacerlo logrando el compromiso de los trabajadores con las metas de la organización.
Sin embargo, en la actualidad queda patente como los centros son instituciones dedicadas al aprendizaje y ellas mismas no suelen aprender, entendiendolo como un reajuste continuo al contexto. Podemos afirmar que la realidad debía ser de otra manera. Los centros educativos deberían ser capaces de generar un proceso de cambio continuo y autotransformación de la organización.
En estos momentos hay muchos obstáculos que no permiten el aprendizaje de la escuela; la rutina de las prácticas profesionales, burocratización, masificación de alumnos, desmotivación de los profesores; en resumen, actitud de no estar abierto a la crítica.

TEXTO BOLÍVAR

El texto de Antonio Bolívar trata sobre la necesidad de los centros educativos para convertirse en organizaciones que aprenden, algo de lo que se habla mucho pero no se puede apreciar en la realidad observable, porque no es el modelo que podemos ver en nuestras escuelas, sino una teoría, que aunque es lo que se pretende, no se lleva cabo.

La idea principal del texto, en mi opinión, es que "las instituciones escolares están diseñadas, en sus reglas gramaticales básicas de funcionamiento, para que los alumnos aprendan, no para que los que trabajan en ellas aprendan a hacerlo mejor".

Describe el hecho de que la formación del profesorado está muy estancada y sus enseñanzas se limitan a unos conocimientos que deben transmitir porque son los exigidos por el propio centro y los plasmados en los libros de texto. De esta manera, es casi impensable hablar de motivación, innovación, progreso, conceptos que son fundamentales, pero actualmente invisibles, para conseguir llegar esa organización que aprende de la que hablamos. La mejor forma para llegar a esa mejora que pretendemos, sería utilizar la propia experiencia junto con una actitud innovadora, explorando nuevos campos y adquiriendo nuevos conocimientos, teniendo en cuenta el contínuo cambio al que estamos sometidos, así como el contexto que nos rodea. Debe ser un trabajo conjunto de toda la comunidad educativa, en el que aparezca el intercambio de ideas y experiencias, el deseo de conseguir un desarrollo real, adquirir una formación contínua y de esta forma, trasladar todo ese aprendizaje a los alumnos.

¿Cómo y qué enseñar a los alumnos si los mismos profesores caen en la monotonía y desmotivación? Esto es un tema importante que debemos tratar de solucionar, tenemos que conseguir que los centros educativos sean efectivamente organizaciones que aprenden.

miércoles, 23 de febrero de 2011

TEXTO GAIRÍN

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
-Individualismo: la falta de cooperación y ayuda entre los integrantes del centro educativo fomenta el individualismo, limitando el carácter integrador de resolución de conflictos, eliminando la posibilidad de crear proyectos de trabajo conjuntos, etc.
-Existencia de normas fijas/rígidas: A menudo encontramos comportamientos fijos para solucionar conflictos, sin darnos cuenta de que cada suceso, por muy parecido que parezca, es distinto de los demás aunque se produzca en el mismo orden.
-Estructura del sistema: Las normas, los métodos y, con frecuencia, los contenidos que definen el propio sistema educativo están obsoletos, dando respuestas inútiles a los problemas que surgen.
2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Estas organizaciones e caracterizan por la capacidad de aprender de sus errores, por la flexibilidad de sus normas (abarcando de esta manera la grandísima variedad de sucesos que ocurren y dando libertas a los compontes del centro educativo a la hora de afrontarlos)que eviten la falta de cooperación e innovación, y por el continuo interés por la mejora y el desarrollo, adoptando una perspectiva abierta ante la posibilidad de cambio.
3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
En primer lugar, se necesita que el cambio se inicie teniendo en cuenta la realidad (no lo ideal), de este modo podremos fijar normas que se ajusten a las situaciones reales.
También es muy importante tener en cuenta que todo este proceso, además de estar bien planificado, debe ser evaluado constantemente para evitar un funcionamiento mecánico que se aleje de la realidad.
Por último es necesaria la participación de todos los implicados (profesores, alumnos, familias…) además del interés de todos ellos por cooperar, reconocer errores y evaluarse a su mismos durante todo el proceso educativo.
4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
-Estrategias operativas: S e relacionan con el conocimiento de experiencias anteriores mediante el análisis de situaciones reales, el estudio de casos determinados, etc.                    Con e ellas conseguimos conocer otros puntos de vista.
-Estrategias globales: Son aquellas que proponen el cambio de lo obsoleto por lo innovador, incidiendo en la reestructuración del sistema educativo (métodos, dinámicas relacionales, etc.)
-Otras estrategias de formación: Abogan por el interés y la dedicación, tratando la investigación –acción, el apoyo profesional entre profesores, etc.

jueves, 17 de febrero de 2011

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA

IDEAS PRINCIPALES:
- Favorecer el dominio de las dinámicas autónomas de cambio que devuelvan el protagonismo a los agentes.
- Renovación del concepto de aprendizaje, buscando una mayor adaptación a la realidad de la enseñanza.
- Aprendizaje de “la escuela” (movilización de las organizaciones que la conforman)
- Asumir la necesidad de cambio.
- Capacidad de aprender de los errores.
- Proyectos de trabajo conjuntos. (profesores como aprendices).
- Aprendizajes individuales seguidos de aprendizajes a nivel de la organización.
- La realidad actual está forzando a las organizaciones a iniciar el proceso de cambio y desarrollo.
- Estimulo de aprendizaje = fuerza interior (ganas de querer cambiar) y contexto competitivo y cambiante.

Me han llamado la atención, sobre las demás, tres ideas del texto:
“CAMBIO COMO APRENDIZAJE”
Cuando habla de este concepto, me parece de gran importancia la referencia que hace a la “movilización de la energía interna de la organización”.
Es cierto que si no cambiamos desde los cimientos de la organización nunca terminaremos de dejar atrás las ideas tradicionales que quedaron obsoletas. Da igual lo innovadores que podamos llegar a ser si nuestro trabajo se encuentra bajo las normas de un proyecto educativo ineficaz que nos limita enormemente.
Remodelemos los cimientos de la estructura educativa, convirtiéndolos en una ayuda hacia las ideas nuevas y no en una lacra.
“CAPACIDAD DE APRENDER DE LOS ERRORES”
¡Creemos una estructura flexible que permita la modificación de lo necesario!
Intentemos superar también la incapacidad de reconocer los errores cometidos, dejando de lado, aunque sea solo en pequeños momentos, el ego que nos hace cerrarnos al reconocimiento de un error (lo peor no es equivocarse, sino el no querer aprender cuando sabemos que hemos errado).
“FUERZA INTERIOR” (INTERES POR EL CAMBIO)
Luchemos por cambiar y defender lo que es bueno y necesario, evitando caer en la tentación de pensar que nuestro pequeño granito de arena no conseguirá nada. (A menudo somos muchísimos los que pensamos así sin saber que hay millones de granitos de arena dispuesto a cambiar la situación).

COMPARACIÓN DEL DECRETO DE CASTILLA LA MANCHA CON EL DE MADRID.

Como vimos estos días atrás, el decreto de Castilla la Mancha se basaba en el diálogo y la colaboración de cuantas más unidades educativas fuesen posibles para solucionar el conflicto. Cierto es, que no siempre ha sido así la práctica de este.
Por el contrario, el decreto de la comunidad de Madrid, parece responder a un modelo punitivo, en el cual se da más importancia a la sanción que a la mediación. Es decir, habla extensamente sobre  los tipos de sanciones y su aplicación, reduciendo a un pequeño apartado  los criterios para la adopción de las sanciones.
Si lo leemos detenidamente, podemos apreciar que para nada deja ver de forma clara que este decreto es partidario del castigo, dándole el escalón más alto en el podio, sino que se limita a no mencionar en profundidad el tema que nos interesa: ¿Por qué surgen los conflictos? ¿Qué debemos cambiar para mejorar en este ámbito?
En ningún momento miente, es más, es más coherente, en relación a su teoría, en la práctica que el decreto de Castilla la mancha (quien habla de negro y practica blanco), pero lo que si hace es centrarse en los temas que más le interesan (sanciones) y eludir lo menos interesantes (criterios de sanción y mediación de conflictos).

miércoles, 16 de febrero de 2011

MEDIACIÓN

Lo más importante en este proceso no es cumplir con todas las fases (presentación, cuéntame, aclarar el problema, proponer soluciones y acuerdo), o seguir progresivamente su orden, o solucionar el problema cuanto antes y de la mejor manera, o tal vez quedar bien con el resto de los profesores demostrando que nos interesan los alumnos. No, esto no.
Lo único importante es la empatía y el querer ayudar.
Tenemos que intentar ponernos en el lugar de los afectados y ayudarles desde su propia perspectiva, pero incorporando la ventaja de contar con nuestra experiencia y con nuestra capacidad de juzgar de forma fría.
Digamos que se trata de la interacción entre EMPATÍA y SABIDURÍA.
Para poder ayudar adecuadamente a los afectados a resolver el conflicto, necesitamos de estos dos elementos además de un gran interés. Si no nos preocupa ni resolver el conflicto ni los implicados, dejemos esta labor a otro mediador que deseé realizarla, de lo contrario percibirán este desinterés y quizá no se “abran” de forma sincera a nosotros y a su compañero, dificultado esto la resolución del conflicto de forma eficaz (La educación en general es un juego de toma y daca: si no trasmitimos confianza, no recibiremos ésta y esto desembocará en falta de sinceridad. Resultado: no podremos llegar a entender plenamente los motivos que llevan a cada alumno a actuar de cierta manera determinada).
Por último me gustaría recordar que todos y cada uno de los actos/comportamientos que desarrollamos a diario no ayudan a nadie más de lo que nos ayudan  a nosotros mismos.
Intentemos entonces resolver cada situación ajena como si se tratase de una propia (después de todo deberíamos saber que todo nos afecta a pequeña escala) teniendo muy presente que cada acción nos está moldeando.

martes, 15 de febrero de 2011

PROCESO DE MEDIACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

La mediación consiste en tratar cualquier tipo de problema o conflicto de tal forma que se establezca un dialogo y una colaboración de las partes inplicadas en el conflicto y el mediador, con el fin de establecer un acuerdo para tratar de zanjar el problema de la mejor manera posible y que no se vuelva a repetir. Por tanto, el mediador es una tercera persona imparcial que regula el proceso de comunicación (no son jueces). En la mayoria de los casos es el tutor o tutores de los alumnos afectados quienes sugieren la mediación en vez de ponerles un parte a cada alumno implicado.
Durante el proceso de mediación se distinguen varias partes:
1º Presentación y reglas del juego: el mediador les comenta a los alumnos que todo lo que se hable en la reunión no sale de ella, es cofidencial. Se les recuerda que la asistencia es voluntaria y en ningún momento deben faltarse al respeto y deben respetar los turnos de palabra.
2º Cuentame: seguidamente pasan a contar cada alumno su visión de los hechos desde el momento que aparece el conflicto o el malestar entre los dos alumnos, de tal forma que sirva de desaogo. El mediador debe ir repitiendo los hechos que va comentando cada porte para de esta manera comprender lo que le estan contando y para que el alumno sienta que esta siendo escuchado su versión de los hechos.
3º Aclarar el problema: en esta parte se trata de que cada una de las partes trate de ponerse en el lugar del otro, empatizando con el sentir de la otra persona. El mediador trata de localizar mediante preguntas los puntos divergentes y comunes de cada una de las partes respecto a los acontecimientos surgidos.
4º Proponer soluciones: ambos alumnos proponen ideas para dar solución al problema, sacrificando, si es necesario, ciertas ideas y comportamientos para el buen funcionamiento de la clase o grupo de amigos. Se evaluan y se selecionan las mejores opciones para la solución del problema con el menor sacrificio posible para ambas partes.
5º Acuerdo: esta parte final consiste en redactar los compromisos que estan dispuestos a llevar a cabo cada uno de los alumnos en el acuerdo. Los alumnos leen el contrato y confirman si estan de acuerdo o de lo contrario se redacta un nuevo contrato hasta que resulte convincente para los dos, y finalmente lo firman.
Este tipo de procesos de mediación dentro de las escuelas sirven principalmente para tratar temas como las amistades deterioradas, situaciones injustas, malos tratos y problemas entre miembros de la comunidad educativa.

ACTOS DE MEDIACIÓN EN EL CENTRO

El video expuesto hoy en clase, nos presenta una manera de actuar en el centro, para la resolución de conflictos, desconocida hasta ahora por mí, ya que durante toda mi experiencia educativa, nunca nadie ha intentado, en el colegio, resolver los conflictos de manera consensuada y coherente, se trataba de imponer un castigo en el que nunca tenia opinión el afectado, simplemente acataba la decisión.
Una manera de actuar innovadora, que es de lo que se trata, de evolucionar. O es que los coches fabricados hace 60 años, son los mismos que los de ahora.
Se trata de un proceso de mediación, de carácter voluntario, en el que la privacidad es incuestionable, teniendo como mediadores un agente externo e imparcial y en el que el diálogo es el único medio para conseguir el objetivo primordial, la solución del conflicto.
Pero evidentemente esto lleva un proceso, que resumimos en cinco aspectos:
1) Premediación, se trata de una especie de familiarización con el proceso.
2) Presentación de las reglas del juego, del proceso de mediación a seguir, ratificando la voluntad de las partes.
3) exposicion de los casos por parte de los implicados.
4) Aclaración del problema, se trata de, el Porqué del conflicto.
5) Proposición de las soluciones. Por parte de los implicados, hasta llegar a un acuerdo mutuo.
6) Acuerdo. En el que las dos partes están conforme con la solución expuesta entre los mediadores y los afectados y que firman de manera consensuada.
Para ello la actitud de los mediadores ha de ser imparcial y de máxima atención teniendo una escucha activa hacia los dos implicados; interviniendo para aclarar lo dicho por los alumnos en cuestión, obteniendo otros puntos de vista; agrupando y ordenando la información del que habla tanto de los hechos como de los sentimientos y sobre todo encaminando la resolución del conflicto hacia un terreno donde los dos alumnos se sientan seguros de sus convicciones y de sus propósitos de cambio hacia el conflicto en cuestión.
De esta manera, sí estamos innovando en educación, en sentido común y sobretodo en desarrollo de la personalidad, puesto que dialogando creamos un pensamiento crítico y a la vez acatador de otras ideas que pueden ser igual o más válidas que las nuestras forjando una personalidad única.

Video sobre la mediacion de conflictos.


A la hora de hablar de mediacion en conflcitos no debemos olvidar ciertas caracteristicas que las partes han de confirmar para su buen desarrollo. Ha de ser voluntaria, confidencial y siempre basada en el dialogo y la colaboracion.

Tal y como nos decian en el video, la mediacion "se utiliza para la transgresion de las normas de convivencia, situaciones que desagraden o parezcan injustas."
Podemos diferenciar varias fases que lo conforman, a saber:
  • La Premediacion: crea condiciones favorables para el desarrollo de la mediacion. Supone una familiarizacion de las partes con el metodo.
  • La Presentacion: en esta fase se crea un clima de confianza y se presenta el proceso a seguir con la ratificacion de ambas partes para continuar siempre con el objetivo de conseguir una solucion pacifica, justa y coherente.
  • Cuentame: fase de desahogo para los afectados, aclaracion del problema con la conclusion de ambas versiones. En esta fase existe un dialogo de ambas partes con los mediadores, en la que cada uno expone su punto de vista. Se trabaja la empatia como medio de comprension hacia la otra perosna, poniendoles en el lugar opuesto del conflicto.
  • Acalaracion del problema: identificacion de nudos conflictivos, la semilla del problema, es la base de la cual hay que partir para dar una solucion.
  • Proponer soluciones: se proponen soluciones a partir de las conclusiones halladas acorde con los puntos de vista por parte de los afectados y por parte de los mediadores. Evaluacion de las mejores.
  • Acuerdo: Se llega a una solucion en concreto, a partir de las opiniones manifestadas y con la ejecucion de un "sacrificio" de ciertas ideas y comportamientos de los afectados para el correcto desarollo del proceso y del buen funcionamiento de las relaciones interpersonales.

Respecto a los mediadores han de manejar y dominar ciertas estrategias para poder ir matizando las ideas y conductas de los afectados hacia el verdadero epicentro del problema. Indagando en sus sentimientos para que puedan dar lugar a la exteorizacion de los verdaderos pensamientos. Tienen que conseguir que las personas implicadas "se abran" al proceso para que este sea efectivo.

Mediación en los conflictos


En el vídeo mostrado en clase, hemos podido ver el proceso a seguir en un conflicto, para resolverlo a través de la mediación. Esto se consigue con la intervención de una persona que puede ser alumno, profesor, familia...En este caso los que se encargan de regular ese proceso, son alumnos del propio centro, que tendrán que prestar la máxima atención, intentar comprender a los implicados, resumirles, aclarar y presentar en todo momento las conclusiones que van surgiendo y en definitiva,promover la comunicación y entendimiento entre ambas partes.

Los dos chicos implicados, eligen someterse a ese diálogo con los mediadores en vez de recibir un parte por lo sucedido, algo con lo que no obtendrían ningún aprendizaje y seguramente no volverían a tener ningún acercamiento entre ambos a causa de la disputa.

Las fases por las que van pasando en su conversación confidencial, son las siguientes:

En primer lugar, hay una premediación o fase previa, en la que los mediadores se encargan de crear un buen clima, proponiendo que intenten no insultarse y que se respeten, para pasar a explicarles cómo van a intervenir(tomar notas, no opinar...) y las reglas que hay que tratar de seguir, es decir, lo que se llama fase de presentación y reglas del juego. En ella, se tratará de crear confianza y presentar el proceso, de forma que ambos alumnos tengan claro lo que se pretende en cada momento. Después, aparece "cuéntame", que consiste en dejar hablar a cada uno por separado dando su versión de los hechos, con cierto orden y respeto hacia el otro, sin cortarle la palabra. Aquí los alumnos pueden desahogarse y mostrar su punto de vista. A continuación, aclaran el problema, de forma que mediante las notas que han tomado los mediadores en las fases anteriores, les exponen un resumen de lo que han ido diciendo con las propias palabras que ellos han utilizado, intentan llegar al origen del conflicto, mostrar en que coinciden o divergen ambas versiones. En esta parte del proceso, intentan hacerles ponerse en el lugar de otro, intentando ver las cosas de otra manera e incluso darse cuenta de los posibles sentimientos que se producen en su compañero con ese problema. Este punto me parece muy interesante, ya que normalmente tendemos a encerrarnos en nuestra propia interpretación de los hechos, sin darnos cuenta de que posiblemente hay otros factores influyentes que ignoramos y pueden ser importantes para evitar el conflicto, o pueden ser su origen. Lo siguiente que deben hacer es proponer las soluciones posibles e intentar seleccionar la más adecuada. Ceden la palabra a los implicados, para que ellos expresen en su turno correspondiente, cómo se sienten y cómo creen que le afecta al otro. Parte muy importante también para comprender el otro punto de vista, que consigan reconocer su error y muestren una idea para solucionarlo de forma pacífica. A partir de esas propuestas, se da paso a la última fase, en la que se construye un acuerdo elaborado con toda la información recogida durante la reunión, con el que tienen que estar de acuerdo todas las partes y firmarlo al finalizar, para verificarlo y que conste su compromiso para cumplirlo, con las reglas que han elaborado en conjunto.

jueves, 10 de febrero de 2011

Decreto de Convivencia de Castilla-La Mancha

1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?

La finalidad de este Decreto sería fomentar, desarrollar y mejorar el clima educativo, beneficiando así la convivencia entre toda la comunidad educativa (entre centros, alumnos, profesores y familias) a través de la solución pacífica y consensuada de los conflictos que puedan surgir.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?

La convivencia la regula el centro docente a través del proyecto educativo. Serán los profesores los que intervengan en el desarrollo/mantenimiento de las  actividades mediante la elaboración de un clima positivo, potenciando las relaciones entre alumnos en valores de respeto, libertad e igualdad.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo en los centros Educativos? Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas, y cómo se concretaba.

En lo que se refiere a las medidas organizativas observadas por la mayoría de los integrantes del grupo durante las prácticas del año pasado, cabe destacar que para un buen funcionamiento y coordinación entre el Claustro de profesores y directivos, primeramente se expone el problema en la reunión general de profesores y directivos y mediante el diálogo se buscan las causas que han podido desencadenar dicho problema, para seguidamente ponerse de acuerdo para dar con una posible solución y llevarla a cabo. Ésta manera de actuación se realiza cuando el problema afecta al funcionamiento de gran parte del personal docente. Cuando el problema es de aula, el primero que debe actuar para solucionarlo es el tutor de dicho aula, y si no da con ella, deberá comunicarle la situación al grupo directivo. Éstos decidirán si poner una solución consensuada entre ellos o poner el problema en común en la reunión del Claustro de profesores para dar con la solución entre todos.
Otra medida de actuación es la referida a las tutorías que debe establecer el tutor con los padres madres de los alumn@s. Lo observado durante las prácticas es que por un lado el centro fija una fecha por trimestre para una reunión general con todos los padres y madres. Y por otro, el tutor debe tener como mínimo una reunión anual individualizada con los padres de cada alumno.



4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?

Respeto, igualdad, compañerismo… Son valores cuya finalidad es la armonía dentro del aula. No es tanto la finalidad de unas normas de convivencia, sino que inculcando estos valores se creará dentro del aula un clima, en donde los alumnos/as estarán interesados por aspectos de la vida cruciales a la hora de desenvolverse dentro de una sociedad en la que es imprescindible las relaciones con los demás.
Por lo tanto pienso que la finalidad es preparar a los alumnos/as, para que puedan desenvolverse de manera eficaz y coherente, dentro de un marco social en el que las relaciones entre personas tienen la máxima importancia.
E inculcando estos valores estarán en condiciones para continuar con el proceso de socialización en su vida adulta.

5. ¿Quién las elabora?

En estas cartas de convivencia de los centros docentes, es coherente pensar que la elabora el propio centro, ya que es ahí donde surgirá un proceso de socialización en el que participan: padres y madres, el profesorado y el alumnado, a su vez estos serán los que construyan dicha carta de convivencia y posteriormente será firmada por los representantes de la comunidad educativa.

6. ¿Responden a un modelo punitivo, relacional o integrado?

Las normas de convivencia, al estar elaboradas y desarrolladas a través de la comunicación directa entre las siguientes partes: profesorado, equipos de mediación, alumnado y familias (trascendiendo esto el acto privado), responden a un modelo integrado.
Sin embargo esto tan solo es la teoría, ya que al llevarse a la práctica ni los alumnos, ni las familias, y a menudo ni los profesores, colaboran en la elaboración de estas normas y mucho menos se abordan los conflictos mediante la aplicación de modelos integrados, sino todo lo contrario, a través de modelos punitivos.
Esto podemos observarlo día a día en la resolución de los conflictos, donde en la mayor parte de los casos no existe diálogo, pero si un culpable bien diferenciado con el que se pone fin al problema.

7. Principios de la mediación escolar. Responsables, proceso y resolución.
Los principios de mediación escolar son métodos para la resolución de conflictos mediante la intervención imparcial de una tercera persona, para poder alcanzar un acuerdo satisfactorio entre las partes que integran el conflicto.
La mediación escolar también puede utilizarse como una medida preventiva, pero nunca se podrá ofrecer en los casos donde las conductas supongan un acoso, violencia, vejaciones, humillaciones o síntomas de racismo que inciten a la violencia. Este proceso se realizará bajo el consentimiento de los afectados, y se considera una recurso adecuado y eficaz para la resolución pacifica de los posibles conflictos.
La mediación esta basada en unos principios cuyo objetivo es facilitar una solución coherente, pacifica, y justa para ambos implicados. Siendo ellos los principales protagonistas y responsables del correcto desarrollo de la mediación del conflicto, respondiendo así a las características de un modelo relacional e integrado.
En cuanto a los responsables de este proceso podemos señalar a los propios alumnos implicados, a los profesores, y al claustro en última instancia. Todos ellos deben actuar a través de conductas que faciliten un buen clima en la mediación.
Concluyendo el tema, podemos decir que estos principios están diseñados para enseñar y dotar a los alumnos de recursos y herramientas que les ayuden a resolver un conflicto de manera pacifica y coherente. Haciéndoles conscientes y responsables de las consecuencias de sus comportamientos a través del diálogo e incidiendo sobre la madurez con la que puedan abordar y solucionar los problemas venideros.

viernes, 4 de febrero de 2011

EDUCAR EN LAS AULAS: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

A la hora de conseguir educar a nuestros alumnos a través de los conflictos que se originen en el aula, no solo tenemos que intervenir en los casos en los que la violencia sea extrema, sino qué debemos abrir bien los ojos y dedicar una atención especial para localizar los problemas de menor grado que puedan dar lugar a un conflicto de mayor importancia entre el alumnado, como pueden ser las agresiones verbales, exclusión social o faltas de respeto entre los alumnos o hacia el profesor.
Para gestionar la convivencia en las aulas existen varios modelos de actuación, mediante los cuales se tratarán de argumentar y justificar los comportamientos y prevenir los problemas de disciplina.
El modelo punitivo, se centra únicamente en aplicar sanciones a aquellos alumnos que no cumplan con las normas de convivencia de la comunidad educativa, dando oportunidad a que el problema vuelva a aparecer, ya que al infractor no se le ha explicado el por qué de esa mala actuación. Por otro lado, en la víctima, lo más normal es que sufra el aumento de sentirse indefenso. Con esta crítica, no quiero decir que este modelo deba desaparecer, sino que si se utiliza a edades tempranas, no se conseguirá educar al alumnado de la manera más idónea y eficaz.
En mi experiencia personal, puedo decir que éste era el modelo a seguir por mis profesores y el sistema educativo en general, no generando momentos de diálogo ni de consenso entre las partes implicadas en el conflicto, solo se nos comunicaba lo que se había hecho mal y la consecuencia o castigo que eso tenía.
Los modelos como el relacional y el integrado, tratan la resolución de conflictos abordando el problema de raíz, y la mejor manera para ello es, en primer lugar, mediante el diálogo del profesor con las partes implicadas, para conseguir que la persona infractora entienda e interiorice la conducta errónea, y actúe en consecuencia para que la víctima se sienta respaldada y mejore la relación entre ambas partes. Y después si el profesor lo ve conveniente, se pone el problema en común con toda la clase, para que los demás analicen lo ocurrido y de esta forma irán enriqueciéndose de unos valores fundamentales para ir construyendo una conducta propia del ser humano.
Puedo decir que estos últimos modelos los pude observar más directamente durante mis prácticas del año pasado. Donde entendí que si de verdad te gusta y te sientes agusto con tu profesión, la responsabilidad educativa que éste conlleva, es un reto más fácil de abordar.

jueves, 3 de febrero de 2011

UN CIRCULO VICIOSO

Cuando hablamos de un modelo punitivo, nos referimos al acatamiento de normas para evitar un castigo o para recibir una recompensa, dejando de lado la parte mas importante del proceso: ¿por qué actuamos asi y no de otra forma? ¿por que obedezco o desobezco?
Si los niños tan solo aprenden a actuar de una forma u otra para evitar o recibir algo, tan solo conseguiremos que sean mas listos que nosotros y respondan (en nuestra presencia) como queremos que respondan, olvidando el porque hay que cumplir ciertas normas.
Desde mi punto de vista, esto no es educar, ni enseñar, sino dictar. Lo cual puede que nos sirva mientras estemos junto a ellos, pero...¿es esto todo?¿nos importa que esten en silencio cuando digamos silencio o ayudarles a moldear su forma de ser mediante la adquisicion de valores que los conviertan en SERES HUMANOS?.
Con esto no quiero decir que este modelo carezca de sentido, sino que a edades tempranas, en las cuales los niños no entienden (auque a nosotros nos parezca obvio) porqué ciertas cosas están mal, nos sirve de mas bien poco. Sin embargo con el transcuros del tiempo considero bastante mas aplicable este modelo, pues no considero TAN necesario explicar mediante un dialogo pedagogico a una persona que conduce a 180 en sentido contrario con mas alcohol que sangre en las venas el porqué de su mala actuación.

En relación a mi experiencia, como la de la mayoria, esta vinculada al modelo punitivo, con algunas excepciones (no hacen falta muchas para comprender la gran diferencia que existe entre ambos modelos) que se basan en modelos integrados.

Sin embargo, sigue siendo reducida la aplicación que se hace de los modelos integrados.
Imagino que esto se debe a la facilidad con la que los problemas desaparecen, de nuestra vista, al acturar en pro de uno u otro.
Entiendo que NOS suponga un mayor esfuerzo atajar los problemas de raiz, pero resulta ser la unica manera de acabar con ellos, de otra forma solo conseguiremos pasar la pelota de unos a otros, reapareciendo una y otra vez los mismos conflictos.

Cierto es que no partimos de cero, y hay trabajo acumulado que realizar, como enseñar a olvidar lo aprendido y aprender a enseñar los valores que dia a dia nos definen con personas.

Cuestión de principios.

Después de que mis compañeros hayan descrito y clarificado las ventajas e inconvenientes de cada tipo de modelo canalizando sus ideas a través de la experiencia, puedo decir que me siento con unas ideas y pensamientos compartidos. Por lo que no me detendré de nuevo en su análisis.

Pienso que la eleccion por un tipo de modelo u otro, estará intimamente relacionado y será directamente proporcional al grado de compromiso que el docente tenga con su profesión y con las consecuencias de sus decisiones. De esta manera si el docente tiene un alto grado de compromiso con su labor, abogará por al resolución de conflictos que supongan un verdadero aprendizaje para las conductas posteriores, haciendo conscientes y responsables a los chic@s de los resultados positivos o negativos que supongan sus propios comportamientos. Si por el contario, el grado de compromiso es bajo, el docente tratará de solucionar los problemas del aula de manera rápida, sistemática y superficial (acción-reacción). Evidenciando asi la ausencia de una competencia eficaz para la cual, los profesores y maestros estamos destinados. Que no es otra sino, la de educar.

Pero si los propios docentes no se esxigen un nivel adecuado de responabilidad en sus decisiones a la hora de resovler conflictos que determinaran el desarrollo personal de los alumnos ¿ como van a ser capaces de dotar con el repertorio de herramientas y rescursos necesarios para abordar un conflicto de manera productiva?

En la ambición por un trabajo eficaz esta la clave.

GESTIÓN DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA

El texto de Torrego, nos habla sobre diferentes métodos para solucionar los conflictos que surgen en la escuela y que tanto afectan a la convivencia.
En mi opinión, el modelo punitivo, utilizado desde hace muchos años y aún existente, es el más criticable si lo que pretendemos es erradicar los problemas que van surgiendo entre compañeros. Tiene bastantes limitaciones, ya que lo que se obtiene es una solución inmediata y a corto plazo que no produce ningún aprendizaje en el alumno y por tanto, lo más probable es que se repita y el problema siga existiendo. Basándome en mi experiencia, solo puedo decir que era el más utilizado por los docentes de mi etapa escolar. Su forma de actuar, se reducía, por ejemplo, a darte cuatro voces y hacerte copiar 100 veces la misma frase a lo largo de un folio, algo que a mi parecer no sirve de nada en absoluto.
Pero por otro lado, creo que se ha ido introduciendo cada vez más el modelo relacional e integrado, basado en el diálogo y en intentar modificar esas conductas conflictivas, tratando los problemas desde la raíz y consiguiendo eliminarlos. Creo que es una forma más adecuada para hacer que el alumno se de cuenta del problema y con nuestra ayuda, ser capaz de solucionarlo. Además podemos aplicar el integrado puro, en el que también son los compañeros los que ayudan a los individuos enfrentados a resolver su conflicto de la mejor manera posible, siempre por medio del diálogo. Creo que es un factor social que les beneficia mucho, porque los niñ@s dan mucha importancia a los comentarios de sus compañeros y pueden ser de gran ayuda.
En el centro donde realicé las prácticas, ví un poco de ambos modelos. Pero concretamente en mi aula, la docente utilizaba más el último, preguntando a los alumnos implicados por los echos, si pensaban que estaba bien, llevaba las preguntas hacia los demás, y los niñ@s, aunque estaban en la etapa infantil y eran muy pequeños, realmente se daban cuenta de lo que habían hecho y pedían perdón no por exigírselo,sino porque así lo sentían, y normalmente no volvían a repetir la conducta, e incluso les podías ver jugando juntos a los pocos minutos.
Para finalizar, quiero destacar que la mejor forma de tratar un conflicto entre compañeros, creo que es averiguar el origen y a través del diálogo, buscar la mejor solución posible entre todos, creando un aprendizaje en el alumno que modifique su conducta y consiga una solución más a largo plazo. Y para ello, es importante inculcarles unos valores como la dignidad, el respeto (no impuesto), conociendo a los alumnos, dar otras cosas además de los conocimientos. La autoridad sin reflexión no es la solución.