Integrantes

  • Irene Jurado
  • Jose Maria Lominchar
  • Diego Herranz
  • Sergio Fernandez
  • Jaime Gonzalez

miércoles, 23 de febrero de 2011

TEXTO GAIRÍN

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
-Individualismo: la falta de cooperación y ayuda entre los integrantes del centro educativo fomenta el individualismo, limitando el carácter integrador de resolución de conflictos, eliminando la posibilidad de crear proyectos de trabajo conjuntos, etc.
-Existencia de normas fijas/rígidas: A menudo encontramos comportamientos fijos para solucionar conflictos, sin darnos cuenta de que cada suceso, por muy parecido que parezca, es distinto de los demás aunque se produzca en el mismo orden.
-Estructura del sistema: Las normas, los métodos y, con frecuencia, los contenidos que definen el propio sistema educativo están obsoletos, dando respuestas inútiles a los problemas que surgen.
2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Estas organizaciones e caracterizan por la capacidad de aprender de sus errores, por la flexibilidad de sus normas (abarcando de esta manera la grandísima variedad de sucesos que ocurren y dando libertas a los compontes del centro educativo a la hora de afrontarlos)que eviten la falta de cooperación e innovación, y por el continuo interés por la mejora y el desarrollo, adoptando una perspectiva abierta ante la posibilidad de cambio.
3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
En primer lugar, se necesita que el cambio se inicie teniendo en cuenta la realidad (no lo ideal), de este modo podremos fijar normas que se ajusten a las situaciones reales.
También es muy importante tener en cuenta que todo este proceso, además de estar bien planificado, debe ser evaluado constantemente para evitar un funcionamiento mecánico que se aleje de la realidad.
Por último es necesaria la participación de todos los implicados (profesores, alumnos, familias…) además del interés de todos ellos por cooperar, reconocer errores y evaluarse a su mismos durante todo el proceso educativo.
4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
-Estrategias operativas: S e relacionan con el conocimiento de experiencias anteriores mediante el análisis de situaciones reales, el estudio de casos determinados, etc.                    Con e ellas conseguimos conocer otros puntos de vista.
-Estrategias globales: Son aquellas que proponen el cambio de lo obsoleto por lo innovador, incidiendo en la reestructuración del sistema educativo (métodos, dinámicas relacionales, etc.)
-Otras estrategias de formación: Abogan por el interés y la dedicación, tratando la investigación –acción, el apoyo profesional entre profesores, etc.

jueves, 17 de febrero de 2011

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA

IDEAS PRINCIPALES:
- Favorecer el dominio de las dinámicas autónomas de cambio que devuelvan el protagonismo a los agentes.
- Renovación del concepto de aprendizaje, buscando una mayor adaptación a la realidad de la enseñanza.
- Aprendizaje de “la escuela” (movilización de las organizaciones que la conforman)
- Asumir la necesidad de cambio.
- Capacidad de aprender de los errores.
- Proyectos de trabajo conjuntos. (profesores como aprendices).
- Aprendizajes individuales seguidos de aprendizajes a nivel de la organización.
- La realidad actual está forzando a las organizaciones a iniciar el proceso de cambio y desarrollo.
- Estimulo de aprendizaje = fuerza interior (ganas de querer cambiar) y contexto competitivo y cambiante.

Me han llamado la atención, sobre las demás, tres ideas del texto:
“CAMBIO COMO APRENDIZAJE”
Cuando habla de este concepto, me parece de gran importancia la referencia que hace a la “movilización de la energía interna de la organización”.
Es cierto que si no cambiamos desde los cimientos de la organización nunca terminaremos de dejar atrás las ideas tradicionales que quedaron obsoletas. Da igual lo innovadores que podamos llegar a ser si nuestro trabajo se encuentra bajo las normas de un proyecto educativo ineficaz que nos limita enormemente.
Remodelemos los cimientos de la estructura educativa, convirtiéndolos en una ayuda hacia las ideas nuevas y no en una lacra.
“CAPACIDAD DE APRENDER DE LOS ERRORES”
¡Creemos una estructura flexible que permita la modificación de lo necesario!
Intentemos superar también la incapacidad de reconocer los errores cometidos, dejando de lado, aunque sea solo en pequeños momentos, el ego que nos hace cerrarnos al reconocimiento de un error (lo peor no es equivocarse, sino el no querer aprender cuando sabemos que hemos errado).
“FUERZA INTERIOR” (INTERES POR EL CAMBIO)
Luchemos por cambiar y defender lo que es bueno y necesario, evitando caer en la tentación de pensar que nuestro pequeño granito de arena no conseguirá nada. (A menudo somos muchísimos los que pensamos así sin saber que hay millones de granitos de arena dispuesto a cambiar la situación).

COMPARACIÓN DEL DECRETO DE CASTILLA LA MANCHA CON EL DE MADRID.

Como vimos estos días atrás, el decreto de Castilla la Mancha se basaba en el diálogo y la colaboración de cuantas más unidades educativas fuesen posibles para solucionar el conflicto. Cierto es, que no siempre ha sido así la práctica de este.
Por el contrario, el decreto de la comunidad de Madrid, parece responder a un modelo punitivo, en el cual se da más importancia a la sanción que a la mediación. Es decir, habla extensamente sobre  los tipos de sanciones y su aplicación, reduciendo a un pequeño apartado  los criterios para la adopción de las sanciones.
Si lo leemos detenidamente, podemos apreciar que para nada deja ver de forma clara que este decreto es partidario del castigo, dándole el escalón más alto en el podio, sino que se limita a no mencionar en profundidad el tema que nos interesa: ¿Por qué surgen los conflictos? ¿Qué debemos cambiar para mejorar en este ámbito?
En ningún momento miente, es más, es más coherente, en relación a su teoría, en la práctica que el decreto de Castilla la mancha (quien habla de negro y practica blanco), pero lo que si hace es centrarse en los temas que más le interesan (sanciones) y eludir lo menos interesantes (criterios de sanción y mediación de conflictos).

miércoles, 16 de febrero de 2011

MEDIACIÓN

Lo más importante en este proceso no es cumplir con todas las fases (presentación, cuéntame, aclarar el problema, proponer soluciones y acuerdo), o seguir progresivamente su orden, o solucionar el problema cuanto antes y de la mejor manera, o tal vez quedar bien con el resto de los profesores demostrando que nos interesan los alumnos. No, esto no.
Lo único importante es la empatía y el querer ayudar.
Tenemos que intentar ponernos en el lugar de los afectados y ayudarles desde su propia perspectiva, pero incorporando la ventaja de contar con nuestra experiencia y con nuestra capacidad de juzgar de forma fría.
Digamos que se trata de la interacción entre EMPATÍA y SABIDURÍA.
Para poder ayudar adecuadamente a los afectados a resolver el conflicto, necesitamos de estos dos elementos además de un gran interés. Si no nos preocupa ni resolver el conflicto ni los implicados, dejemos esta labor a otro mediador que deseé realizarla, de lo contrario percibirán este desinterés y quizá no se “abran” de forma sincera a nosotros y a su compañero, dificultado esto la resolución del conflicto de forma eficaz (La educación en general es un juego de toma y daca: si no trasmitimos confianza, no recibiremos ésta y esto desembocará en falta de sinceridad. Resultado: no podremos llegar a entender plenamente los motivos que llevan a cada alumno a actuar de cierta manera determinada).
Por último me gustaría recordar que todos y cada uno de los actos/comportamientos que desarrollamos a diario no ayudan a nadie más de lo que nos ayudan  a nosotros mismos.
Intentemos entonces resolver cada situación ajena como si se tratase de una propia (después de todo deberíamos saber que todo nos afecta a pequeña escala) teniendo muy presente que cada acción nos está moldeando.

martes, 15 de febrero de 2011

PROCESO DE MEDIACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

La mediación consiste en tratar cualquier tipo de problema o conflicto de tal forma que se establezca un dialogo y una colaboración de las partes inplicadas en el conflicto y el mediador, con el fin de establecer un acuerdo para tratar de zanjar el problema de la mejor manera posible y que no se vuelva a repetir. Por tanto, el mediador es una tercera persona imparcial que regula el proceso de comunicación (no son jueces). En la mayoria de los casos es el tutor o tutores de los alumnos afectados quienes sugieren la mediación en vez de ponerles un parte a cada alumno implicado.
Durante el proceso de mediación se distinguen varias partes:
1º Presentación y reglas del juego: el mediador les comenta a los alumnos que todo lo que se hable en la reunión no sale de ella, es cofidencial. Se les recuerda que la asistencia es voluntaria y en ningún momento deben faltarse al respeto y deben respetar los turnos de palabra.
2º Cuentame: seguidamente pasan a contar cada alumno su visión de los hechos desde el momento que aparece el conflicto o el malestar entre los dos alumnos, de tal forma que sirva de desaogo. El mediador debe ir repitiendo los hechos que va comentando cada porte para de esta manera comprender lo que le estan contando y para que el alumno sienta que esta siendo escuchado su versión de los hechos.
3º Aclarar el problema: en esta parte se trata de que cada una de las partes trate de ponerse en el lugar del otro, empatizando con el sentir de la otra persona. El mediador trata de localizar mediante preguntas los puntos divergentes y comunes de cada una de las partes respecto a los acontecimientos surgidos.
4º Proponer soluciones: ambos alumnos proponen ideas para dar solución al problema, sacrificando, si es necesario, ciertas ideas y comportamientos para el buen funcionamiento de la clase o grupo de amigos. Se evaluan y se selecionan las mejores opciones para la solución del problema con el menor sacrificio posible para ambas partes.
5º Acuerdo: esta parte final consiste en redactar los compromisos que estan dispuestos a llevar a cabo cada uno de los alumnos en el acuerdo. Los alumnos leen el contrato y confirman si estan de acuerdo o de lo contrario se redacta un nuevo contrato hasta que resulte convincente para los dos, y finalmente lo firman.
Este tipo de procesos de mediación dentro de las escuelas sirven principalmente para tratar temas como las amistades deterioradas, situaciones injustas, malos tratos y problemas entre miembros de la comunidad educativa.

ACTOS DE MEDIACIÓN EN EL CENTRO

El video expuesto hoy en clase, nos presenta una manera de actuar en el centro, para la resolución de conflictos, desconocida hasta ahora por mí, ya que durante toda mi experiencia educativa, nunca nadie ha intentado, en el colegio, resolver los conflictos de manera consensuada y coherente, se trataba de imponer un castigo en el que nunca tenia opinión el afectado, simplemente acataba la decisión.
Una manera de actuar innovadora, que es de lo que se trata, de evolucionar. O es que los coches fabricados hace 60 años, son los mismos que los de ahora.
Se trata de un proceso de mediación, de carácter voluntario, en el que la privacidad es incuestionable, teniendo como mediadores un agente externo e imparcial y en el que el diálogo es el único medio para conseguir el objetivo primordial, la solución del conflicto.
Pero evidentemente esto lleva un proceso, que resumimos en cinco aspectos:
1) Premediación, se trata de una especie de familiarización con el proceso.
2) Presentación de las reglas del juego, del proceso de mediación a seguir, ratificando la voluntad de las partes.
3) exposicion de los casos por parte de los implicados.
4) Aclaración del problema, se trata de, el Porqué del conflicto.
5) Proposición de las soluciones. Por parte de los implicados, hasta llegar a un acuerdo mutuo.
6) Acuerdo. En el que las dos partes están conforme con la solución expuesta entre los mediadores y los afectados y que firman de manera consensuada.
Para ello la actitud de los mediadores ha de ser imparcial y de máxima atención teniendo una escucha activa hacia los dos implicados; interviniendo para aclarar lo dicho por los alumnos en cuestión, obteniendo otros puntos de vista; agrupando y ordenando la información del que habla tanto de los hechos como de los sentimientos y sobre todo encaminando la resolución del conflicto hacia un terreno donde los dos alumnos se sientan seguros de sus convicciones y de sus propósitos de cambio hacia el conflicto en cuestión.
De esta manera, sí estamos innovando en educación, en sentido común y sobretodo en desarrollo de la personalidad, puesto que dialogando creamos un pensamiento crítico y a la vez acatador de otras ideas que pueden ser igual o más válidas que las nuestras forjando una personalidad única.

Video sobre la mediacion de conflictos.


A la hora de hablar de mediacion en conflcitos no debemos olvidar ciertas caracteristicas que las partes han de confirmar para su buen desarrollo. Ha de ser voluntaria, confidencial y siempre basada en el dialogo y la colaboracion.

Tal y como nos decian en el video, la mediacion "se utiliza para la transgresion de las normas de convivencia, situaciones que desagraden o parezcan injustas."
Podemos diferenciar varias fases que lo conforman, a saber:
  • La Premediacion: crea condiciones favorables para el desarrollo de la mediacion. Supone una familiarizacion de las partes con el metodo.
  • La Presentacion: en esta fase se crea un clima de confianza y se presenta el proceso a seguir con la ratificacion de ambas partes para continuar siempre con el objetivo de conseguir una solucion pacifica, justa y coherente.
  • Cuentame: fase de desahogo para los afectados, aclaracion del problema con la conclusion de ambas versiones. En esta fase existe un dialogo de ambas partes con los mediadores, en la que cada uno expone su punto de vista. Se trabaja la empatia como medio de comprension hacia la otra perosna, poniendoles en el lugar opuesto del conflicto.
  • Acalaracion del problema: identificacion de nudos conflictivos, la semilla del problema, es la base de la cual hay que partir para dar una solucion.
  • Proponer soluciones: se proponen soluciones a partir de las conclusiones halladas acorde con los puntos de vista por parte de los afectados y por parte de los mediadores. Evaluacion de las mejores.
  • Acuerdo: Se llega a una solucion en concreto, a partir de las opiniones manifestadas y con la ejecucion de un "sacrificio" de ciertas ideas y comportamientos de los afectados para el correcto desarollo del proceso y del buen funcionamiento de las relaciones interpersonales.

Respecto a los mediadores han de manejar y dominar ciertas estrategias para poder ir matizando las ideas y conductas de los afectados hacia el verdadero epicentro del problema. Indagando en sus sentimientos para que puedan dar lugar a la exteorizacion de los verdaderos pensamientos. Tienen que conseguir que las personas implicadas "se abran" al proceso para que este sea efectivo.

Mediación en los conflictos


En el vídeo mostrado en clase, hemos podido ver el proceso a seguir en un conflicto, para resolverlo a través de la mediación. Esto se consigue con la intervención de una persona que puede ser alumno, profesor, familia...En este caso los que se encargan de regular ese proceso, son alumnos del propio centro, que tendrán que prestar la máxima atención, intentar comprender a los implicados, resumirles, aclarar y presentar en todo momento las conclusiones que van surgiendo y en definitiva,promover la comunicación y entendimiento entre ambas partes.

Los dos chicos implicados, eligen someterse a ese diálogo con los mediadores en vez de recibir un parte por lo sucedido, algo con lo que no obtendrían ningún aprendizaje y seguramente no volverían a tener ningún acercamiento entre ambos a causa de la disputa.

Las fases por las que van pasando en su conversación confidencial, son las siguientes:

En primer lugar, hay una premediación o fase previa, en la que los mediadores se encargan de crear un buen clima, proponiendo que intenten no insultarse y que se respeten, para pasar a explicarles cómo van a intervenir(tomar notas, no opinar...) y las reglas que hay que tratar de seguir, es decir, lo que se llama fase de presentación y reglas del juego. En ella, se tratará de crear confianza y presentar el proceso, de forma que ambos alumnos tengan claro lo que se pretende en cada momento. Después, aparece "cuéntame", que consiste en dejar hablar a cada uno por separado dando su versión de los hechos, con cierto orden y respeto hacia el otro, sin cortarle la palabra. Aquí los alumnos pueden desahogarse y mostrar su punto de vista. A continuación, aclaran el problema, de forma que mediante las notas que han tomado los mediadores en las fases anteriores, les exponen un resumen de lo que han ido diciendo con las propias palabras que ellos han utilizado, intentan llegar al origen del conflicto, mostrar en que coinciden o divergen ambas versiones. En esta parte del proceso, intentan hacerles ponerse en el lugar de otro, intentando ver las cosas de otra manera e incluso darse cuenta de los posibles sentimientos que se producen en su compañero con ese problema. Este punto me parece muy interesante, ya que normalmente tendemos a encerrarnos en nuestra propia interpretación de los hechos, sin darnos cuenta de que posiblemente hay otros factores influyentes que ignoramos y pueden ser importantes para evitar el conflicto, o pueden ser su origen. Lo siguiente que deben hacer es proponer las soluciones posibles e intentar seleccionar la más adecuada. Ceden la palabra a los implicados, para que ellos expresen en su turno correspondiente, cómo se sienten y cómo creen que le afecta al otro. Parte muy importante también para comprender el otro punto de vista, que consigan reconocer su error y muestren una idea para solucionarlo de forma pacífica. A partir de esas propuestas, se da paso a la última fase, en la que se construye un acuerdo elaborado con toda la información recogida durante la reunión, con el que tienen que estar de acuerdo todas las partes y firmarlo al finalizar, para verificarlo y que conste su compromiso para cumplirlo, con las reglas que han elaborado en conjunto.

jueves, 10 de febrero de 2011

Decreto de Convivencia de Castilla-La Mancha

1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?

La finalidad de este Decreto sería fomentar, desarrollar y mejorar el clima educativo, beneficiando así la convivencia entre toda la comunidad educativa (entre centros, alumnos, profesores y familias) a través de la solución pacífica y consensuada de los conflictos que puedan surgir.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?

La convivencia la regula el centro docente a través del proyecto educativo. Serán los profesores los que intervengan en el desarrollo/mantenimiento de las  actividades mediante la elaboración de un clima positivo, potenciando las relaciones entre alumnos en valores de respeto, libertad e igualdad.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo en los centros Educativos? Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas, y cómo se concretaba.

En lo que se refiere a las medidas organizativas observadas por la mayoría de los integrantes del grupo durante las prácticas del año pasado, cabe destacar que para un buen funcionamiento y coordinación entre el Claustro de profesores y directivos, primeramente se expone el problema en la reunión general de profesores y directivos y mediante el diálogo se buscan las causas que han podido desencadenar dicho problema, para seguidamente ponerse de acuerdo para dar con una posible solución y llevarla a cabo. Ésta manera de actuación se realiza cuando el problema afecta al funcionamiento de gran parte del personal docente. Cuando el problema es de aula, el primero que debe actuar para solucionarlo es el tutor de dicho aula, y si no da con ella, deberá comunicarle la situación al grupo directivo. Éstos decidirán si poner una solución consensuada entre ellos o poner el problema en común en la reunión del Claustro de profesores para dar con la solución entre todos.
Otra medida de actuación es la referida a las tutorías que debe establecer el tutor con los padres madres de los alumn@s. Lo observado durante las prácticas es que por un lado el centro fija una fecha por trimestre para una reunión general con todos los padres y madres. Y por otro, el tutor debe tener como mínimo una reunión anual individualizada con los padres de cada alumno.



4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?

Respeto, igualdad, compañerismo… Son valores cuya finalidad es la armonía dentro del aula. No es tanto la finalidad de unas normas de convivencia, sino que inculcando estos valores se creará dentro del aula un clima, en donde los alumnos/as estarán interesados por aspectos de la vida cruciales a la hora de desenvolverse dentro de una sociedad en la que es imprescindible las relaciones con los demás.
Por lo tanto pienso que la finalidad es preparar a los alumnos/as, para que puedan desenvolverse de manera eficaz y coherente, dentro de un marco social en el que las relaciones entre personas tienen la máxima importancia.
E inculcando estos valores estarán en condiciones para continuar con el proceso de socialización en su vida adulta.

5. ¿Quién las elabora?

En estas cartas de convivencia de los centros docentes, es coherente pensar que la elabora el propio centro, ya que es ahí donde surgirá un proceso de socialización en el que participan: padres y madres, el profesorado y el alumnado, a su vez estos serán los que construyan dicha carta de convivencia y posteriormente será firmada por los representantes de la comunidad educativa.

6. ¿Responden a un modelo punitivo, relacional o integrado?

Las normas de convivencia, al estar elaboradas y desarrolladas a través de la comunicación directa entre las siguientes partes: profesorado, equipos de mediación, alumnado y familias (trascendiendo esto el acto privado), responden a un modelo integrado.
Sin embargo esto tan solo es la teoría, ya que al llevarse a la práctica ni los alumnos, ni las familias, y a menudo ni los profesores, colaboran en la elaboración de estas normas y mucho menos se abordan los conflictos mediante la aplicación de modelos integrados, sino todo lo contrario, a través de modelos punitivos.
Esto podemos observarlo día a día en la resolución de los conflictos, donde en la mayor parte de los casos no existe diálogo, pero si un culpable bien diferenciado con el que se pone fin al problema.

7. Principios de la mediación escolar. Responsables, proceso y resolución.
Los principios de mediación escolar son métodos para la resolución de conflictos mediante la intervención imparcial de una tercera persona, para poder alcanzar un acuerdo satisfactorio entre las partes que integran el conflicto.
La mediación escolar también puede utilizarse como una medida preventiva, pero nunca se podrá ofrecer en los casos donde las conductas supongan un acoso, violencia, vejaciones, humillaciones o síntomas de racismo que inciten a la violencia. Este proceso se realizará bajo el consentimiento de los afectados, y se considera una recurso adecuado y eficaz para la resolución pacifica de los posibles conflictos.
La mediación esta basada en unos principios cuyo objetivo es facilitar una solución coherente, pacifica, y justa para ambos implicados. Siendo ellos los principales protagonistas y responsables del correcto desarrollo de la mediación del conflicto, respondiendo así a las características de un modelo relacional e integrado.
En cuanto a los responsables de este proceso podemos señalar a los propios alumnos implicados, a los profesores, y al claustro en última instancia. Todos ellos deben actuar a través de conductas que faciliten un buen clima en la mediación.
Concluyendo el tema, podemos decir que estos principios están diseñados para enseñar y dotar a los alumnos de recursos y herramientas que les ayuden a resolver un conflicto de manera pacifica y coherente. Haciéndoles conscientes y responsables de las consecuencias de sus comportamientos a través del diálogo e incidiendo sobre la madurez con la que puedan abordar y solucionar los problemas venideros.

viernes, 4 de febrero de 2011

EDUCAR EN LAS AULAS: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

A la hora de conseguir educar a nuestros alumnos a través de los conflictos que se originen en el aula, no solo tenemos que intervenir en los casos en los que la violencia sea extrema, sino qué debemos abrir bien los ojos y dedicar una atención especial para localizar los problemas de menor grado que puedan dar lugar a un conflicto de mayor importancia entre el alumnado, como pueden ser las agresiones verbales, exclusión social o faltas de respeto entre los alumnos o hacia el profesor.
Para gestionar la convivencia en las aulas existen varios modelos de actuación, mediante los cuales se tratarán de argumentar y justificar los comportamientos y prevenir los problemas de disciplina.
El modelo punitivo, se centra únicamente en aplicar sanciones a aquellos alumnos que no cumplan con las normas de convivencia de la comunidad educativa, dando oportunidad a que el problema vuelva a aparecer, ya que al infractor no se le ha explicado el por qué de esa mala actuación. Por otro lado, en la víctima, lo más normal es que sufra el aumento de sentirse indefenso. Con esta crítica, no quiero decir que este modelo deba desaparecer, sino que si se utiliza a edades tempranas, no se conseguirá educar al alumnado de la manera más idónea y eficaz.
En mi experiencia personal, puedo decir que éste era el modelo a seguir por mis profesores y el sistema educativo en general, no generando momentos de diálogo ni de consenso entre las partes implicadas en el conflicto, solo se nos comunicaba lo que se había hecho mal y la consecuencia o castigo que eso tenía.
Los modelos como el relacional y el integrado, tratan la resolución de conflictos abordando el problema de raíz, y la mejor manera para ello es, en primer lugar, mediante el diálogo del profesor con las partes implicadas, para conseguir que la persona infractora entienda e interiorice la conducta errónea, y actúe en consecuencia para que la víctima se sienta respaldada y mejore la relación entre ambas partes. Y después si el profesor lo ve conveniente, se pone el problema en común con toda la clase, para que los demás analicen lo ocurrido y de esta forma irán enriqueciéndose de unos valores fundamentales para ir construyendo una conducta propia del ser humano.
Puedo decir que estos últimos modelos los pude observar más directamente durante mis prácticas del año pasado. Donde entendí que si de verdad te gusta y te sientes agusto con tu profesión, la responsabilidad educativa que éste conlleva, es un reto más fácil de abordar.

jueves, 3 de febrero de 2011

UN CIRCULO VICIOSO

Cuando hablamos de un modelo punitivo, nos referimos al acatamiento de normas para evitar un castigo o para recibir una recompensa, dejando de lado la parte mas importante del proceso: ¿por qué actuamos asi y no de otra forma? ¿por que obedezco o desobezco?
Si los niños tan solo aprenden a actuar de una forma u otra para evitar o recibir algo, tan solo conseguiremos que sean mas listos que nosotros y respondan (en nuestra presencia) como queremos que respondan, olvidando el porque hay que cumplir ciertas normas.
Desde mi punto de vista, esto no es educar, ni enseñar, sino dictar. Lo cual puede que nos sirva mientras estemos junto a ellos, pero...¿es esto todo?¿nos importa que esten en silencio cuando digamos silencio o ayudarles a moldear su forma de ser mediante la adquisicion de valores que los conviertan en SERES HUMANOS?.
Con esto no quiero decir que este modelo carezca de sentido, sino que a edades tempranas, en las cuales los niños no entienden (auque a nosotros nos parezca obvio) porqué ciertas cosas están mal, nos sirve de mas bien poco. Sin embargo con el transcuros del tiempo considero bastante mas aplicable este modelo, pues no considero TAN necesario explicar mediante un dialogo pedagogico a una persona que conduce a 180 en sentido contrario con mas alcohol que sangre en las venas el porqué de su mala actuación.

En relación a mi experiencia, como la de la mayoria, esta vinculada al modelo punitivo, con algunas excepciones (no hacen falta muchas para comprender la gran diferencia que existe entre ambos modelos) que se basan en modelos integrados.

Sin embargo, sigue siendo reducida la aplicación que se hace de los modelos integrados.
Imagino que esto se debe a la facilidad con la que los problemas desaparecen, de nuestra vista, al acturar en pro de uno u otro.
Entiendo que NOS suponga un mayor esfuerzo atajar los problemas de raiz, pero resulta ser la unica manera de acabar con ellos, de otra forma solo conseguiremos pasar la pelota de unos a otros, reapareciendo una y otra vez los mismos conflictos.

Cierto es que no partimos de cero, y hay trabajo acumulado que realizar, como enseñar a olvidar lo aprendido y aprender a enseñar los valores que dia a dia nos definen con personas.

Cuestión de principios.

Después de que mis compañeros hayan descrito y clarificado las ventajas e inconvenientes de cada tipo de modelo canalizando sus ideas a través de la experiencia, puedo decir que me siento con unas ideas y pensamientos compartidos. Por lo que no me detendré de nuevo en su análisis.

Pienso que la eleccion por un tipo de modelo u otro, estará intimamente relacionado y será directamente proporcional al grado de compromiso que el docente tenga con su profesión y con las consecuencias de sus decisiones. De esta manera si el docente tiene un alto grado de compromiso con su labor, abogará por al resolución de conflictos que supongan un verdadero aprendizaje para las conductas posteriores, haciendo conscientes y responsables a los chic@s de los resultados positivos o negativos que supongan sus propios comportamientos. Si por el contario, el grado de compromiso es bajo, el docente tratará de solucionar los problemas del aula de manera rápida, sistemática y superficial (acción-reacción). Evidenciando asi la ausencia de una competencia eficaz para la cual, los profesores y maestros estamos destinados. Que no es otra sino, la de educar.

Pero si los propios docentes no se esxigen un nivel adecuado de responabilidad en sus decisiones a la hora de resovler conflictos que determinaran el desarrollo personal de los alumnos ¿ como van a ser capaces de dotar con el repertorio de herramientas y rescursos necesarios para abordar un conflicto de manera productiva?

En la ambición por un trabajo eficaz esta la clave.

GESTIÓN DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA

El texto de Torrego, nos habla sobre diferentes métodos para solucionar los conflictos que surgen en la escuela y que tanto afectan a la convivencia.
En mi opinión, el modelo punitivo, utilizado desde hace muchos años y aún existente, es el más criticable si lo que pretendemos es erradicar los problemas que van surgiendo entre compañeros. Tiene bastantes limitaciones, ya que lo que se obtiene es una solución inmediata y a corto plazo que no produce ningún aprendizaje en el alumno y por tanto, lo más probable es que se repita y el problema siga existiendo. Basándome en mi experiencia, solo puedo decir que era el más utilizado por los docentes de mi etapa escolar. Su forma de actuar, se reducía, por ejemplo, a darte cuatro voces y hacerte copiar 100 veces la misma frase a lo largo de un folio, algo que a mi parecer no sirve de nada en absoluto.
Pero por otro lado, creo que se ha ido introduciendo cada vez más el modelo relacional e integrado, basado en el diálogo y en intentar modificar esas conductas conflictivas, tratando los problemas desde la raíz y consiguiendo eliminarlos. Creo que es una forma más adecuada para hacer que el alumno se de cuenta del problema y con nuestra ayuda, ser capaz de solucionarlo. Además podemos aplicar el integrado puro, en el que también son los compañeros los que ayudan a los individuos enfrentados a resolver su conflicto de la mejor manera posible, siempre por medio del diálogo. Creo que es un factor social que les beneficia mucho, porque los niñ@s dan mucha importancia a los comentarios de sus compañeros y pueden ser de gran ayuda.
En el centro donde realicé las prácticas, ví un poco de ambos modelos. Pero concretamente en mi aula, la docente utilizaba más el último, preguntando a los alumnos implicados por los echos, si pensaban que estaba bien, llevaba las preguntas hacia los demás, y los niñ@s, aunque estaban en la etapa infantil y eran muy pequeños, realmente se daban cuenta de lo que habían hecho y pedían perdón no por exigírselo,sino porque así lo sentían, y normalmente no volvían a repetir la conducta, e incluso les podías ver jugando juntos a los pocos minutos.
Para finalizar, quiero destacar que la mejor forma de tratar un conflicto entre compañeros, creo que es averiguar el origen y a través del diálogo, buscar la mejor solución posible entre todos, creando un aprendizaje en el alumno que modifique su conducta y consiga una solución más a largo plazo. Y para ello, es importante inculcarles unos valores como la dignidad, el respeto (no impuesto), conociendo a los alumnos, dar otras cosas además de los conocimientos. La autoridad sin reflexión no es la solución.

los conflictos en el aula: implicación o imposición

Pienso que el modelo punitivo tiene la limitación más importante y en definitiva, crucial, que es la ausencia de consenso, La imposición en los castigos se hace en ausencia de opiniones, de diálogos, de ideas... y esta solución lo que transmite es la no libertad para poder tratar un conflicto de forma eficaz, sin embargo, el modelo relacional a diferencia del punitivo, trata los conflictos abogando por el diálogo y el consenso tanto de manera privada con las partes implicadas como con la clase entera haciendo una puesta en común.
Desde mi experiencia he de decir que la única razón por la que no quería tener ningún conflicto era por el miedo al castigo, no porque supiese que está mal pelearse o insultarse y faltar al respeto. Eso es lo que nos han inculcado en nuestra generación `` tu cumples las normas y no tendrás sanción´´ en vez de ``tu cumple las normas porque será positivo a la hora de crecer como persona´´.
Por último creo que debemos reflexionar sobre una cuestión moral :A la hora de tratar un conflicto, ¿que es mejor?, realizar una introspección e invertir el tiempo en enseñar valores de convivencia y de respeto dentro de un proceso de socialización, o darle la espalda al problema y crear mentes con rencor y venganza.